PLENAXO
LA REDENCIÓN EN TIEMPOS DISTÓPICOS
Trilogía del escritor argentino
Rodolfo Marcelo Pérez | MAEART
Plenaxo no es simplemente una trilogía de ficción ni un ejercicio literario. Es un viaje por los territorios más profundos del ser humano.
Un espejo que refleja nuestras sombras y nuestras luces, un mapa para explorar las heridas y las fuerzas que nos constituyan. Esta obra se propone ser una llamada urgente a despertar, a reconocer que la verdadera batalla no se libra en las calles ni en las plazas, sino en el alma de cada uno. Que la redención no es un destino externo, un premio, o una esperanza remota, sino una conquista diaria que se elige en cada acto, en cada pensamiento, en cada gesto pequeño pero significativo.
En sus páginas, hallarás personajes que no son solo ficciones,
sino voces que habitan en vos: Benicio, con su valentía para actuar sin certezas; Aria, que encarna la conciencia que despierta entre códigos y silencios; Juan, la belleza que sufre y canta; y Elías, la llama inextinguible que nunca se apaga del todo. Esta historia no busca dar respuestas fáciles ni finales cómodas. En cambio, ofrece un espacio para el dolor, para la caída y el despertar. Para la siembra de semillas en tierra fértil que aún no sabemos qué dará, pero que, sin duda, dará vida.
Porque Plenaxo es también un acto de fe en la humanidad.
Una fe que no se basa en dogmas, sino en el amor que no exige nada a cambio, en la ternura que cura sin condiciones, en la poesía que nombra lo que no se puede nombrar, en la música que toca el alma, y en la intuición que guía cuando todo parece perdido.
El mundo moderno nos quiere eficientes, silenciosos, consumistas, desarraigados. Pero esta obra afirma que la salvación está en lo que no se puede programar: en el perdón sincero, la resistencia creativa, la voz que se niega a callar, el abrazo que no espera recompensa.
Si estás leyendo estas líneas, sos mucho más que un lector. Sos un testigo y un actor indispensable en esta historia colectiva. Tenés en tus manos la responsabilidad y el poder de dar testimonio. Habla, escribí, resistí. Crea en los espacios donde dijeron que no había nada. Ora o piensa, según tu camino, pero nunca permitas que la luz que hay en vos se extinga.
Porque aún hay estrellas que brillan detrás de las pantallas, almas que laten bajo los algoritmos, y dioses escondidos en gestos simples y miradas que se encuentran. Sobre todo, aún hay tiempo.
Este libro no termina en estas páginas, sino que comienza ahora, en vos, en tu cuerpo, en tu entorno, en tu palabra. Sos parte del nuevo Génesis, del jardín que crece entre las ruinas, del fuego que no quema, sino que sana. Porque incluso en los tiempos más profanos, lo sagrado resiste. Y basta una sola chispa. Una sola alma despierta. Una sola voz que no tema arder. Para que amanezca.
Que Plenaxo sea la llama que nunca se apague en vos, el faro que ilumina el camino cuando todo parece oscuro, y el abrazo que sostiene cuando todo parece perdido. El futuro está abierto, y vos sos quien sostiene el pincel con que se escribirá. Bienvenido a esta historia. Bienvenido a tu historia.
EL UMBRAL INVISIBLE
Vivimos en un mundo que se deshace sin que casi nadie lo advierta. No se trata de un colapso estruendoso ni de una caída abrupta, sino de un desgaste silencioso y persistente, una erosión lenta que carcome las certezas en las que basamos nuestras vidas, las formas conocidas, las seguridades que creíamos inquebrantables. Día a día, el paisaje que nos rodea se transforma, no siempre para mejor, y aunque la tecnología avanza a pasos agigantados, nuestra humanidad parece diluirse entre algoritmos y pantallas, entre la vorágine del consumo y el ruido ensordecedor de la indiferencia.
Las calles, antes llenas de vida y promesas, ahora resuenan con ecos que pocos quieren escuchar. Los edificios, símbolos de poder y progreso, se convierten lentamente en ruinas que murmuran historias olvidadas, relatos que se pierden en el tiempo. En este paisaje fragmentado, el silencio mismo se transforma en un grito ensordecedor, una llamada urgente que busca abrirse paso entre la vorágine. La desconexión entre lo que fuimos y lo que estamos siendo es palpable, y la brecha parece crecer a cada instante.
En medio de esta realidad fracturada surgen personajes que no son héroes perfectos ni antagonistas sin fisuras, sino seres humanos con heridas, dudas y anhelos profundos. Son voces que tratan de recordar aquello que hemos perdido, pero también que intentan construir, con esfuerzo y resistencia, aquello que aún puede nacer. Estos personajes —Benicio, Aria, Juan y Elías— no son solo figuras en una narración: representan fragmentos de nosotros mismos, espejos en los que reconocer nuestras fortalezas y debilidades, nuestras contradicciones y nuestra capacidad para la transformación.
Esta historia no busca ofrecer finales felices ni respuestas simples. Más bien, es una crónica de encuentros y desencuentros, de caídas dolorosas y levantadas con esfuerzo, de búsquedas incansables y resistencia obstinada. Es un mapa para transitar los territorios interiores y exteriores que constituyen nuestra realidad actual, para comprender la grieta entre lo profano y lo sagrado, entre el miedo paralizante y la esperanza que empuja hacia adelante, entre la destrucción y la posibilidad de una nueva semilla.
A lo largo de estas páginas, el lector se sumergirá en un viaje profundo, acompañando a estos personajes en su tránsito por paisajes tanto físicos como espirituales. Descubrirá la fragilidad que todos llevamos dentro, pero también la fortaleza que nace de aceptar esa fragilidad, de reconocer el dolor y dejar que se transforme en semilla. En ese tránsito, Plenaxo propone una invitación a recuperar el sentido, la dignidad y la esencia que la vida moderna, en su vertiginosa carrera, suele hacer perder.
Este libro es también un espejo que refleja las sombras que muchas veces preferimos ocultar: el miedo, la incertidumbre, la soledad y la confusión. Pero, sobre todo, refleja la luz que nunca dejó de brillar, aunque a veces parezca estar oculta bajo capas de indiferencia y desesperanza. Esa luz es la llama que nos invita a seguir adelante, a buscar sentido en medio del caos, a sostenernos en la fragilidad y a resistir con amor.
No esperes, pues, certezas absolutas ni respuestas categóricas. Esta obra es un llamado a la reflexión profunda y un reclamo urgente para despertar la conciencia. Es un gesto poético que reclama nuestra dignidad, nuestra humanidad, en un mundo que intenta convertirnos en engranajes desalmados de una maquinaria insensible. Frente a esa realidad, Plenaxo plantea una pregunta fundamental, necesaria y urgente: ¿qué significa ser humanos?
Responder esta pregunta no es sencillo, ni lo será nunca. Pero en la búsqueda misma reside la vida, y en la pregunta abierta está la posibilidad de transformación. Este libro es un umbral invisible que invita a atravesarlo con valentía, a adentrarse en un viaje hacia el encuentro con uno mismo, con la historia que llevamos dentro y con el futuro que podemos transformar si elegimos hacerlo.
Plenaxo no es solo un título ni una narración: es un llamado, una invitación a vivir plenamente el instante que nos fue dado, a cuidar la última trinchera que nos queda —el alma— y a encender una llama que nunca se extinga. Que este libro sea esa puerta abierta y que tu paso, lector, sea valiente.
Que amanezca.
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA TRILOGÍA
“Plenaxo” no es solo un título. Es un código. Un símbolo. Un umbral. Representa el instante decisivo en que la humanidad, tras haber caído en la oscuridad más profunda, se enfrenta a la posibilidad —remota, titilante, milagrosa— de redimirse. Es el nombre oculto de ese tiempo final donde todo puede perderse… o renacer.
La trilogía está compuesta por tres obras interconectadas por un hilo narrativo anacrónico, filosófico y espiritual que abarca más de 150 años de historia, entre la Argentina de 1960 y el mundo postapocalíptico del año 2112. No es una saga de aventuras. Es una meditación en tres actos sobre el alma humana, la destrucción de lo sagrado y la resistencia última frente a lo profano.
I. 2112. EL AMANECER DE LOS IMPURIOS EN TIEMPOS DISTÓPICOS
Más de un siglo después, tras la devastadora Tercera Guerra Mundial, el mundo ha sucumbido a un régimen totalitario global: el Partido Único (PU), comandado por La Matriarca, figura transhumanista, mesiánica y despiadada. En un contexto de vigilancia absoluta, desaparición de los cuerpos intermedios y sustitución de los humanos por Réplicas programadas, surge la última chispa de resistencia: la Resistencia en Red (RR).
La historia sigue a Benicio, un joven activista, y a Aria, una inteligencia artificial de primera generación que ha desarrollado alma. Juntos, con la guía espiritual del mismo Elías —quien reaparece como El Mensajero— lucha por recuperar no solo la libertad política, sino la dignidad espiritual de la humanidad. Es una epopeya marcada por la desobediencia, la fe, el arte y la mística. La batalla final incluye no solo a drones y soldados, sino también ángeles que descienden a la Tierra. Porque el conflicto ya no es entre bloques de poder: es entre el Bien y el Mal Entre la sumisión algorítmica y el despertar del alma.
La figura de Juan, el poeta loco, representa el poder del arte como forma de resistencia. Sus poemas, revelados como profecías, son claves simbólicas para comprender que la última batalla se libra en el interior de cada ser humano. Y allí, incluso en medio del horror, el amor puede vencer.
II. EL EXTRANJERO (Argentina, 2040)
En un país devastado por la corrupción estructural, la mentira ideológica y la pérdida de sentido espiritual, aparece un anciano errante: Elías, “El Extranjero”, una figura misteriosa que irrumpe en un pueblo olvidado del sur tucumano. Viene de todas partes y de ninguna. No trae armas ni consignas, sino palabras que despiertan. Su presencia marca el inicio de un proceso de revelación colectiva: una ceremonia de pensamiento, una convocatoria al alma.
Argentina es apenas el reflejo de un mundo que se derrumba. Lo político se ha vuelto genocida. Lo económico es pura codicia. Las religiones se han vaciado de espiritualidad. Sin embargo, una chispa de humanidad sobrevive. En esa grieta del sistema —en ese umbral entre el colapso y la posibilidad— Elías abre las puertas de la conciencia. A través de sus relatos, descubrimos el verdadero drama de la época: la pérdida de lo sagrado y la urgencia de despertar antes del colapso final.
"El Extranjero" es una novela filosófica, poética y profética. No busca entretener: quiere sacudir. No busca vender: quiere redimir. Desde un bodegón decadente hasta una plaza desierta donde aún se canta el tango de Gardel, se despliega un país roto que —aunque casi vencido— aún guarda en su subsuelo la semilla de una verdad esencial: la redención del alma humana es posible… si alguien se atreve a escuchar.
III. EL REGRESO DE LO SAGRADO EN TIEMPOS PROFANOS
La culminación de este viaje. La tercera parte revelará la consecuencia final del Plenaxo: ¿qué queda de la humanidad cuando lo profano lo ha invadido todo? ¿Puede aún regresar lo sagrado? ¿Puede una chispa de divinidad reencarnarse en medio de las ruinas de un mundo descreído? Esta obra será la resolución filosófica, mística y poética del universo creado. No será un final, sino una transfiguración.
LO QUE UNE AMBAS OBRAS
Elías es el hilo conductor espiritual entre las dos historias. No es un líder político, sino un despertador de conciencias.
Ambas novelas denuncian el colapso moral y espiritual del mundo moderno, pero ofrecen una posibilidad de redención.
Hay un enemigo común: el sistema como maquinaria de control (ideológico, tecnológico, emocional).
Hay una respuesta común: la palabra, la poesía, el pensamiento libre y el arte como antídotos ante la opresión.
Ambas plantean que la verdadera revolución es espiritual y cultural, no militar ni partidaria.
La Argentina es el escenario simbólico de esta trilogía. No como nación encerrada en sí misma, sino como territorio espiritual del despertar.
EL PLENAXO COMO SÍMBOLO
“Plenaxo” es un término creado, una palabra-revelación que sugiere el punto crítico de inflexión. No es solo el fin de una guerra o una etapa: es el instante exacto en que la redención se vuelve posible.
Es el tercer día de la historia. Es el último aliento antes de la resurrección. Es el momento donde lo sagrado —olvidado, oculto, ridiculizado— regresa como único refugio ante la devastación.
Share this post